Nombre
|
Simón Narciso Jesús Rodríguez
|
Nacimiento
|
28 de octubre de 1769Caracas, Provincia
de Venezuela, Imperio español
|
Fallecimiento
|
28 de febrero de 1854 (84 años) Amotape, Paita, Perú
|
Nacionalidad
|
Venezolano
|
Ciudadanía
|
Venezolana
|
Ocupación
|
Educación, político.
|
Nació en Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769* – muere en Distrito de Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854, conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue un
gran filósofo y educador venezolano,
uno de los más grandes de su tiempo, tutor y mentor de Simón
Bolívar al igual que Andrés
Bello. Fue reconocido como profesor por su gran
labor, empeño y perseverancia en la educación.
En mayo de 1791 el Cabildo
de Caracas le da un puesto como profesor en la “Escuela de Lectura y Escritura
para niños”, en 1794 presentó un escrito crítico “Reflexiones sobre los
defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr
su reforma por un nuevo establecimiento”. En esta escuela tiene la oportunidad
de ser el tutor del futuro Libertador Simón Bolívar. Fuertemente
influenciado por Emilio de Jean-Jacques Rousseau, Simón Rodríguez
desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debe ser el modelo educativo
de las naciones americanas. El mismo Bolívar en carta al general Santander
en 1824 decía que su maestro "enseñaba divirtiendo". Este espíritu
que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo
español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.
En Colombia establece
la primera escuela-taller en 1824. Atiende el llamado
hecho por Bolívar desde el Perú y es nombrado “Director de la
educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas” y “Director de Minas,
Agricultura y Vías Públicas” de Bolivia.
En 1826, establece una
segunda escuela-taller como parte del proyecto para toda
Bolivia. Pero el Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia
desde octubre de 1826 no tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez
dimitió el mismo año, trabajando el resto de su vida como educador y escritor,
viviendo alternadamente entre Perú, Chile y Ecuador.
En los años finales de su vida
dio clases en varios colegios de Quito y Guayaquil (Ecuador);
debido a un incendio que azotó esta ciudad, gran parte de su obra quedó hecha
cenizas.
En el año de 1853 emprende su
último viaje rumbo a Perú al lado de su hijo José, y Camilo Gómez, un compañero
de éste. Gómez lo asiste en su muerte en el año 1854, en el pueblo de Amotape.
Sus restos son trasladados setenta años después al panteón de Perú, y luego a
su Caracas natal en donde reposan hoy en día en el Panteón Nacional desde
1954.
En Cali , Valle del Cauca -
Colombia se fundó la Institución Educativa Técnica de Comercio Simón Rodríguez
en honor a Simón Rodríguez. La misión Robinson (por el seudónimo que
utilizó Simón Rodríguez) es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo Chávez, para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta.
Nombre
|
Paulo Reglus Neves Freire
|
Nacimiento
|
19 de septiembre de 1921
Recife, Pernambuco Brasil |
Defunción
|
2 de mayo de 1997(75 años)
São Paulo Brasil |
Ocupación
|
educador, filósofo
|
Obras notables
|
Pedagogía del oprimido
|
Hijo de una familia de clase
media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire
conoció la pobreza y el hambre durante la Gran
Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus
preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva
educativa.
Freire
se matriculó en la Universidad de Recife en 1943,
en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al
mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal, pero nunca practicó la
abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria.
La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad
como el nuevo camino de la pedagogía,
una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad
desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que
afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos de los
representantes de esta pedagogía es Paulo Freire, quien fue ministro de
educación de su país, Brasil.
Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso
político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se
encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso;
para este crítico de la educación,
se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan
a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.
El
maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad
en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir
desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son
ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el
aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la
relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de
ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la
sociedad en la que están sumergidos. El pensamiento
crítico dentro del aula no puede
llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario el negativismo debe
de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a
lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad.
Es
precisamente de la pedagogía crítica propuesta por Freire de donde se desprende
la Literacidad crítica que ha tenido como uno de sus principales autores al
español Daniel Cassany, entre
otros. Entendida como todo aquello que esté relacionado con la gestión de la
ideología de los discursos, al leer y escribir, engloba todos los
conocimientos, habilidades y actitudes y valores derivados del uso
generalizado, histórico, individual y social del código escrito. (Cassany, D.
“literacidad crítica: leer y escribir la ideología”). Sin
embargo, encontramos otros autores que al igual que Cassany han tenido en el
maestro Freire a su principal fundamento para hablar de Literacidad crítica. La razón es que
el maestro cree en despertar la conciencia de los estudiantes sobre las
posibilidades que existen en el mundo para que, en lugar de conformarse, puedan
tomar acciones con el fin de transformar sus vidas.
Leticia Cossettini
Nacimiento
|
19 de mayo de 1904
San Jorge, Argentina |
Fallecimiento
|
11 de diciembre de 2004(100 años)
Rosario, Argentina |
Nacionalidad
|
Argentina
|
Ocupación
|
Maestra
Pedagoga |
Padres
|
Antonio Cossettini y Alpina Bodello
|
Leticia nació en San Jorge, provincia de Santa Fe, era hija de
Antonio Cossettini y Alpina Bodello, fundadores de escuelas en Gálvez y San Carlos, y hermana de Olga Cossettini.
Al
igual que sus padres y su hermana siguió la carrera como educadora,
recibiéndose como maestra normal en Rafaela, en 1921, donde se distinguió por
su sensibilidad y sus expresiones artísticas.
En 1985 la Municipalidad de Rosario le otorgó a Leticia Cossettini el
reconocimiento de Ciudadana
Ilustre. En 1986 recibió el Premio Konex a las Humanidades como una de las
mejores maestras (sin distinción de género) de la Argentina. En 1990, la República de Italia la condecoró con el título Cavaliere Ufficiale al Merito.
En 2004, al celebrar sus 100 años de vida
junto a familiares y amigos, dijo: "Un
buen maestro debe ser la luz que alumbra a todos. La gente nos recuerda por los
viejos maestros que fuimos. Porque enseñamos con amor".
Fue una maestra y pedagoga argentina. Nació el 18 de agosto de 1898 en San
Jorge, Provincia de Santa Fe y falleció el 23 de mayo de 1987 en Rosario.
Fue hija de Alpina Bodello y Antonio Cossettini.
Dedicó
su vida, junto con su hermana Leticia a transformar la escuela tradicional,
la cual recurría al castigo como recurso pedagógico y era ajena a la realidad
social.
El
Instituto de Educación Superior Nº28 de la ciudad de Rosario, Argentina, lleva0
su nombre.
En 1986 recibió
un reconocimiento de la Fundación
Konex como una de las más
importantes maestras de la Argentina.
La
experiencia, fue llamada Escuela
Serena o Escuela
Activa, nombre utilizado en la actualidad. La misma
comenzó como una experiencia piloto en la Escuela
Normal “Domingo de Oro”, ubicada en la ciudad de Rafaela, Provincia
de Santa Fe para luego concretarse -cuando Olga logró el cargo de
Directora- en la Escuela Nº 69 , Dr. Gabriel Carrasco, de la ciudad de Rosario.
Domingo Faustino Sarmiento
Nacimiento
|
15 de febrero de 1811
San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata |
Fallecimiento
|
11 de septiembre de 1888
(77 años) Asunción, Paraguay
|
Profesión
|
Docente, político, escritor
|
Presidente de Argentina 12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874
Se destacó tanto por su
laboriosa lucha en la educación pública
como en contribuir al progreso científico y cultural de su país. En1947 la Conferencia Interamericana de Educación estableció
como Día
Panamericano del Maestro el 11 de septiembre, fecha de su fallecimiento y en homenaje a su figura de
educador.
Garantizó los fondos para
la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros. Durante su
mandato, y con apoyo nacional, las provincias fundaron unas 800 escuelas de
primeras letras, alcanzando a un total de 1816 escuelas, de las cuales el 27%
eran privadas; la población
escolar se elevó de 30 000 a 110 000 alumnos.
A fin de garantizar la
educación primaria, trajo desde los Estados Unidos 61 maestras primarias; creó las primeras escuelas normales,
tomando como ejemplo la Escuela Normal de Paraná, fundada en 1870. Subvencionó la primera escuela para
sordomudos, que era privada.
Continuando
con la política de su antecesor, fundó los Colegios Nacionales de La Rioja, Santa Fe, San Luis, Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes y
Rosario.
Fundó
escuelas de arboricultura y agronomía en San Juan, en Mendoza, y más tarde en San Miguel de Tucumán y Salta.
Luis Fortunato Iglesias
Nació en Tristán Suárez,
partido de Esteban Echeverría, en 1915. Murió el 8 de agosto de 2010 en Buenos
Aires. Durante veinte años se desempeñó como maestro único en la Escuela Rural
Unitaria N° 11 de Tristán Suárez y reunió sus experiencias en varios libros,
entre ellos, La Escuela rural unitaria.
Creó herramientas didácticas
que nacieron de las necesidades que se le presentaban en el aula. Entre esas
innovaciones se pueden mencionar el laboratorio, elementos de multicopia y el
museo escolar -en el que los niños participaban activamente-, un espacio que
permitía conjugar la enseñanza de las ciencias naturales con las ciencias
sociales.
Otro de
sus aportes pedagógicos fueron los guiones didácticos. Se le entregaba a cada
grado un conjunto conformado por material gráfico, fotografías, dibujos,
elementos ilustrativos, que incluían preguntas, oraciones inconclusas, entre
otras orientaciones para que los niños trabajaran libremente y en forma
autónoma.
Los
"cuadernillos de pensamientos propios" eran cuadernos personales de
cada alumno para escribir y dibujar espontáneamente. Allí los niños podían
expresar ideas, sentimientos y experiencias de la vida cotidiana. Luego eran
leídos por el maestro, que aportaba su opinión.
Luis
Iglesias falleció el 8 de agosto de 2010, cuando en Argentina se celebraba el
Día del Niño. Su obra valería ser editaba completa, y ser puesta en su país a
la misma altura que la del brasileño Paulo Freire, cuyas teorías guardan tanta
relación en ideas y tiempo.
Avelino Siñani
Labrador, arriero comerciante y educador aymara. Nació el 6
de febrero de 1881 en la comunidad Llajma (Warisata) de la provincia Omasuyos
del departamento de La Paz, Bolivia, sus padres fueron Tibursio Síñani y Jacoba Cosme. En
el año 1900 un 9 de diciembre contrajo su matrimonio con María Quispe Huallpa.
Aunque se cuestiona la naturaleza innovadora del núcleo indigena Warisata,su creación fue, ciertamente el evento más importante en el desarrollo de la educación indígena en la primera mitad del siglo XX.
Este núcleo permitió al Estado el control de los cientos de escuelas indigenas creadas durante la década de 1930 y parte de la de 1940.
Aunque se cuestiona la naturaleza innovadora del núcleo indigena Warisata,su creación fue, ciertamente el evento más importante en el desarrollo de la educación indígena en la primera mitad del siglo XX.
Este núcleo permitió al Estado el control de los cientos de escuelas indigenas creadas durante la década de 1930 y parte de la de 1940.
La Ley 0/70 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, promulgada el 10 de Diciembre del 2010, en sus artículos menciona: La Educación como Derecho Fundamental Artículo 1 mandatos constitucionales de la educación. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral, intracultural - intercultural, plurilingüe y sin discriminación, por lo tanto es inclusiva, es pertinente y revaloriza los saberes y conocimientos ancestrales logrando con ello que la educación responda a nuestras demandas e intereses y sobre todo valorice y proteja nuestros recursos naturales forjando, así una Patria con soberanía propia, libre y capaz de tomar decisiones propias.
Elizardo Pérez
Nació el 5 de noviembre de 1892, en el pueblo de Ayata
ubicado a 270 kilómetros de La Paz y falleció el 15 de septiembre de 1980. Fue
el creador de la escuela indigenista Warisata en el seno mismo de los ayllus del
Altiplano.
La fundación de la referida escuela se produjo el 2 de agosto de 1931. La obra gustó tanto al presidente de entonces, Germán Busch, quien dispuso que desde ese día se conmemore el "Día del Indio".
Fue considerado el fundador de la educación campesina en Bolivia.
Entre los actos destacados que hizo está la organización del Primer Congreso Indigenista Interamericano que se realizó en Pátzcuaro, México el año 1940. En 1949 fue nombrado Ministro de Educación gracias a la proclamación popular que lo quería en el cargo, debido a que siempre luchó por los indígenas.
La fundación de la referida escuela se produjo el 2 de agosto de 1931. La obra gustó tanto al presidente de entonces, Germán Busch, quien dispuso que desde ese día se conmemore el "Día del Indio".
Fue considerado el fundador de la educación campesina en Bolivia.
Entre los actos destacados que hizo está la organización del Primer Congreso Indigenista Interamericano que se realizó en Pátzcuaro, México el año 1940. En 1949 fue nombrado Ministro de Educación gracias a la proclamación popular que lo quería en el cargo, debido a que siempre luchó por los indígenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión.